domingo, 1 de noviembre de 2009

sábado, 24 de octubre de 2009




1. Análisis de epígrafes.

De qué sirve enseñar lo que es evidente?De mucho, Porque muchas veces sabemos una cosa, pero no Reflexionamos en ella.En este caso los preceptos advierten y nos enseñan.
Séneca


La sentencia de Séneca hace una diferencia entre el saber cotidiano y el saber a partir de un análisis de la realidad. No solo es necesario sino útil enseñar lo evidente, lo pensado, lo sabio, puesto que se descubren cosas nuevas. Es importante enseñar lo que aún es evidente para reflexionar sobre ella, es decir, para dar mayor significado y sentido a la realidad porque lo que aparece más evidente, es lo más complejo de entender y aplicar en la vida de cada persona.


Si los hombres filosofaran por
huir de la ignorancia es claro, que perseguirían la
ciencia por el saber y no por utilidad alguna.
Aristóteles



Esta máxima de Aristóteles señala que el filosofar es innato en la persona, que el valor de la filosofía radica en sí mismo y no en la utilidad que pude derivarse de su estudio. Muchas personas por pereza abandonamos esta hermosa virtud. Es sabido que los hombres persiguen la ciencia por alguna utilidad pero si algunos filosofaran para huir de la ignorancia, perseguirían la ciencia por el saber y el conocimiento. Como dice el autor cuando damos un paso más allá podemos vencer la ignorancia a través de la reflexión.



La mayoría de los maestros pierden su
Tiempo haciendo preguntas que buscan saber
Aquello que el alumno no sabe, mientras que el
verdadero arte de preguntar tiene como objeto
descubrir aquello que el alumno sabe o puede llegar a
saber.


Albert Einstein




La cita de Einstein apunta que a veces el maestro pierde el tiempo haciendo preguntas sobre lo que cree que el alumno no sabe. A veces el alumno sabe cosas que el maestro desconoce. Uno como maestro aprende mucho del estudiante y de otras personas que aún sin formación o sin estudio nos enseñan. Lo importante es llegar a saber que saben los demás para aprender de ellos. Es importante inducir al joven a interrogarse sobre aquello que en realidad le sirve para cualificarse y para alcanzar poco a poco la felicidad, que en el fondo es la gran fantasía de una persona.



La cultura científica debe comenzar por una catarsis
intelectual y afectiva.Queda luego la tarea más fácil
poner la cultura científica en estado de movilización
permanente, reemplazar el saber cerrado y estático
por un conocimiento abierto y dinámico, dialectizar
todas las variables experimentales, dar
finalmente a la razón motivos para evolucionar.


Bacherlard, 1.999



La cultura científica debe permanecer siempre en movilidad permanente. El conocimiento no debe estar quieto y estático sino dinámico, abierto y útil para la evolución del ser. Es por eso que Bacherlard nos propone expandir, ampliar los métodos, las teorías y las fronteras de la cultura científica para poder evolucionar.

2. Concepciones sobre lectura, escritura e interdisciplinariedad


2.1.Lectura:
Es un proceso interactivo entre el pensamiento, el lenguaje y el lector, permitiéndole comprender las ideas e información almacenada en materiales escritos, caracterizada por la traducción de símbolos o letras en palabras y frases que tienen significados diferentes para cada persona. El lector va construyendo mentalmente un modelo del texto, según sus conocimientos y experiencias, integrándolos en sus esquemas conceptuales.


2.2. Escritura: Disciplina comunicativa en la cual el hombre se relaciona con los demás por medio de signos convencionales, letras, números o jeroglíficos, para desarrollar y expresar una idea. En ella interviene una serie de estrategias para producir un texto escrito2.3. Interdisciplinariedad: En la educación es un sistema de comunicación, de habilidades y capacidades conectadas entre sí y que deben obtenerse en el proceso educativo, permitiendo ensanchar el nivel de comprensión, mediante el encuentro de diversos tipos de racionalidad.




RESUMEN ANALÍTICO EXPLICATIVO: RAE





LA LECTURA, LA ESCRITURA E INTERDISCIPLINARIEDAD DESDE LAS POLITICAS NACIONALES E INTERNACIONALES.









1. LINEAMIENTOS GENERALES.

1.1. Tipo de Documento:

Páginas de Internet:

2. TÍTULOS DOCUMENTOS

2.1. Encuentro Nacional sobre políticas institucionales para el desarrollo de la lectura y la escritura en la educación superior.

2.2. Gestión pedagógica en tensión: Enfoques y métodos de enseñanza y aprendizaje de la lectoescritura en el ciclo de aprendizajes básicos de la primaria de adultos en tres centros de educación alternativa en Bolivia.

2.3. Llamado a reflexiones de profesionales de la educación sobre el proyecto metas 2021.


3. AUTORES

3.1. ASCUN (Asociación Colombiana de Universidades)

3.2. Adolfo Zuazo Fernández- Miriam Rea Campos

3.3. OEI (La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, La ciencia y la Cultura).

4. PUBLICACIÓN

Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN) Y RED Nacional de Discusión sobre Lectura y Escritura en Educación Superior, Bogotá, Colombia, 26 Y 27 DE ABRIL DE 2007.
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), Metas 2021, Colombia, febrero 5 de 2008.
Revista Interamericana de Educación de Adultos, año30/ n.1, enero-junio de 2008. Artículo modificado, Bolivia, Abril 13 de 2009.

5. UNIDAD PATROCINANTE:


-ASCUN-OEI-El estado de Bolivia. -Red Nacional de Discusión sobre lectura y escritura en la educación superior.

6. PALABRAS CLAVES.


Políticas institucionales—procesos de lectura y escritura—educación superior-- reflexiones profesionales de educación.


7. DESCRIPCIÓN.

El primer documento, nos expone las diferentes inquietudes que se han generado con respecto a las dificultades que presentan los estudiantes universitarios, en los procesos de desarrollo de la lectura y escritura.Para ello se han abierto espacios de discusión en las diferentes instituciones educativas tanto a nivel nacional como internacional, con el fin de plantear algunas propuestas que conlleven a mejorar la problemática.
La segunda lectura corresponde a un artículo producto de una investigación que muestra cómo se lleva a cabo en tres centros de educación alternativa el plan de transformación curricular de la educación primaria de adultos en Bolivia. Expone las dificultades con las que los educadores se enfrentan en el aula, con respecto a las reformas educativas y a las características de la población.
El tercer documento, presenta una invitación a reflexionar sobre un nuevo proyecto llamado metas 2021, en el que se espera la participación de todos los actores educativos, padres, estudiantes, docentes y entidades interesados en el tema de la educación y políticas educativas.


8. CONTENIDOS


8.1. Encuentro Nacional sobre Políticas Institucionales para el desarrollo de la Lectura y la Escritura en la Educación Superior.

Los problemas que se acrecientan en los estudiantes universitarios con respecto a los procesos de lectura y escritura, han generado grandes discusiones tanto a nivel nacional como internacional.
En Colombia se han adelantado algunas propuestas como experiencias en el aula, organización de encuentros y trabajos de investigación que buscan mejorar los procesos de lectura y escritura en las universidades y enseñar a comprender textos.
La ASCUN (Asociación Colombiana de Universidades) comprometida con el mejoramiento de la calidad de la educación superior, considera el tema importante en las instituciones.
Las investigaciones consideran que los diversos saberes requieren de la lectura y escritura. Por tanto no le corresponde solo al área del lenguaje o comunicación. Se necesitan políticas institucionales que comprometan a todos los implicados en la formación universitaria. Para ello se propone la siguiente metodología de trabajo: - Conferencias (expertos nacionales e internacionales)- Mesas de trabajo (compartir experiencias de aula e institucionales)- Conversatorio (plenarias para discutir las visiones aportadas)- Paneles, simposios- Plenaria (tareas y conclusiones de los espacios del encuentro)
Todo esto con un solo objetivo, el de motivar la discusión sobre las políticas institucionales orientadas a mejorar las practicas de la lectura y la escritura en la educación superior.
8.2. Gestión Pedagógica en Tensión: Enfoques y métodos de enseñanza y aprendizaje de la lecto-escritura en el ciclo de aprendizajes básicos de la primaria de adultos en tres centros de educación alternativa de Bolivia.
A pesar de ser un país que vive intensos cambios políticos y sociales, Bolivia se ha preocupado por mejorar la calidad de la educación, especialmente en la educación primaria de adultos.
Se han realizados estudios y prácticas en tres centros educativos de primaria de adultos: San Juan Bautista-Pongo, Cristo Redentor-Villa Ingenio y del Centro Integral Técnico, en el cual señalaron las dificultades que los educadores, en el aula, enfrentan en el proceso de la lectura y escritura bilingüe o trilingüe y la supremacía que siempre guarda el español frente a la lenguas indígenas.
El grupo de gestión pedagógica de Bolivia acordó que el proceso de enseñaza y aprendizaje de los adultos es totalmente diferente al proceso de los niños por lo tanto el discurso y las practicas deben cambiar en la primaria de adultos. A pesar de haber un convenio y apoyo por parte del estado estatal y privado, la iglesia y otras entidades no hay seguimiento, ni monitoreo, ni evaluación, ni normas que permitan unificar la gestión educativa en los adultos; por el contrario la fragilidad institucional ha permitido que aquellos proyectos funcionen casi con autonomía.
Algunas entidades como: AAEA-VEA-EDJA entre otras, han adelantados procesos de innovación pedagógica, porque según ellos es necesario cambiar las concepciones escolares de la educación de adultos y desarrollar sus transformaciones para mejorarla calidad educativa. Se están trabajando con proyectos haciendo énfasis en la enseñanza de lecto-escritura para adultos migrantes, campesinos e indígenas de los tres centros educativos mencionados anteriormente.Estos cambios no solo han generado nuevas competencias para compartir conocimientos sino han desencadenados procesos de aprendizaje a través de dinámicas grupales, aprendizajes colectivos, cooperativos y autónomos contextualizando así los contenidos. D e igual manera están priorizando las áreas de conocimientos entre ellas “El lenguaje y la comunicación” donde se desarrollan capacidades instrumentales de lectura, escritura, redacción, composición y gramática.
En síntesis y desde las vivencias de lo que ocurre en los centros educativos es el análisis de las competencias del educador de adultos para el gran cambio de un modelo de dar clases, al desarrollar un taller educativo, impartir conocimientos a través de dinámicas colectivas o grupales porque es necesario romper con la metodología tradicional de la lecto-escritura, incursionando procedimientos y acciones apropiadas para una educación con personas jóvenes y adultas.

8.3. Llamada a reflexiones de profesionales de la educación sobre el proyecto metas 2021.

La propuesta para el 2021 se trata de un proyecto colectivo y participativo con el fin de elaborar un programa de actuación para los próximos doce años, que destaque y fortalezca los espacios de cooperación e integración personal, en vista de afrontar los desafíos actuales y futuros de los pueblos iberoamericanos en cuanto a la educación y sus respectivas políticas educativas.
El proyecto 2021 tiene un elemento central que es el desarrollo del conocimiento científico y tecnológico que moverá el quehacer diario de las instituciones, universidades, empresas y gobierno de todo el mundo que a la vez generará una gran riqueza inyectando recursos a la investigación científica, a la innovación tecnológica e invirtiendo a la vez un capital humano.
Este cambio obligará a los pueblos iberoamericanos a una transformación radical especialmente en las instituciones y en las sociedades mismas, haciendo que las teorías, los conceptos, los mecanismos y las actividades tradicionales y del quehacer diario se vuelvan obsoletas por el hecho de no dar solución ni respuesta a los problemas que se plantean.


9. METODOLOGÍA.

Este documento es el resultado de una recapitulación y de una síntesis realizada de tres instrumentos que tienen que ver con el sector educativo para adultos cuya finalidad es mostrar las dificultades que existen en le proceso de la lecto- escritura.
Las entidades que hacen las convocatorias, expresan a través de sus artículos la misma preocupación, el cómo plantear nuevas propuestas educativas para mejorar la educación tanto a nivel nacional como internacional. Los proyectos que se piensan llevar a cabo exigen que sean planteados y desarrollados con la participación de todos los actores educativos.


10. CONCLUSIÓN.


La lectura y la escritura es un tema que ha generado grandes discusiones tanto a nivel nacional como internacional. La mayoría de los estudiantes de la universidad experimentan dificultades cuando pasan de la educación secundaria a la educación superior, tal vez por los procesos que se llevan a cabo en el bachillerato, los estudiantes no desarrollan habilidades para leer y escribir y la universidad exige otro nivel donde el estudiante argumente y analice diversos textos.
Por eso es pertinente lo que se plantea en los artículos expuestos con relación a generar discusión sobre las políticas educativas que se llevan a cabo en las diferentes instituciones educativas, para desarrollar nuevas estrategias que conlleven a mejorar los procesos de lectura y escritura en los diferentes niveles de educación.